Un súper mundo feliz: un animal en la utopía

Continuación del Año de la Abolición del Dinero, en esta novela, los historiadores de la nueva civilización hacen una labor de revisionismo histórico, en la que visibilizan fenómenos ocultos de la revolución, al tiempo que se introduce al lector en el funcionamiento de la nueva civilización.

Descripción

Un súper mundo feliz es la narración de cómo la humanidad se enfrenta psicológicamente a un mundo utópico donde ya no existe el dinero ni la necesidad de tener que trabajar para poder vivir y donde ya no existe la explotación del hombre por el hombre.

Este cambio se ha producido en tan solo un año de revolución no violenta, y los humanos aún se están adaptando a este cambio.

Diferentes historiadores analizan ahora con más profundidad y perspectiva algunos sucesos de La Revolución Invisible y sus efectos en la humanidad contemporánea.

Como la labor de documentación y de creación continuaba al tiempo que el proceso de redacción y revisión de La Revolución de los Invisibles, muchas notas, ideas y textos se quedaron fuera de la ultima versión de La Revolución de los Invisibles, con la intención de hacer la versión final donde se incluyeran todo el material.

Sin embargo, finalmente, Anaïs Abbot decide volver sobre ella desde Un Súper Mundo Feliz, cuando la utopía ya está consolidada, y el narrador de la Revolución, decide hacer una labor de revisionismo histórico como parte de su trabajo académico, haciendo un estado de la cuestión más complejo de los hechos que en la Revolución se narran de forma directa y espontánea.

 

No sabremos quién es este narrador hasta Tempohistoriadores, aunque es en USF donde se va revelando más información al respecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido, no puedes copiarlo ni publicarlo en otro sitio web.