CAPÍTULOS EN ABIERTO DE ESTA OBRA
LA OBRA EN LA BORPEDIA
Esta obra narra un año de revolución global, tras el cual la humanidad pasa a vivir en otro sistema diferente, de corte utópico, donde no existe el dinero ni el trabajo forzado, y cuyo progreso le conducirá a la inmortalidad y a la conquista del espacio.
La obra está dividida en 12 partes, cada una de las cuales se corresponde con un mes de revolución y los hechos que acaecen en cada mes se sitúan en una zona geográfica diferente del globo terráqueo.
la REvolución Invisible el lugar de los faraones ha sido ocupado por la segunda fila de la pirámide. Nada ha cambiado, la máquina del capitalismo sigue marchando independientemente de que los organizadores ya hayan desaparecido.
Con motivo de un nuevo intento de suicidio de Alexia en el Club Bilderberg, el Club de los Cisnes, vuelve a reunirse para sumarse a los cientos de miles de personas que en la aldea global ya están construyendo un sistema alternativo, basado en el bien común, el altruismo y la horizontalidad. En esta segunda parte se narra el diálogo y la confrontación entre diferentes redes sociales: ricos, hippys, neo-nazis, obreros, burgueses, católicos, científicos… (por señalar algunas conocidas) y otras más invisibles en nuestra sociedad pero que en la novela cobran especial relevancia como son la red social de los robots, la de los vagos y los altruistas, en estrecha relación con las bondades de la alquimia.
Los autores usan los personajes principales para hablar de las diferentes estrategias seguidas para la gran transformación del mundo.
La red social del 17R (claramente inspirada en los movimientos sociales del 15M) es contada a través del personaje de Valeria; los negocios ilegales y la seguridad de los países, mediante Mac Cain; con Alexia, el lector se sumerge en el mundo de la investigación científica, guiada por la búsqueda del personaje de una fórmula matemática para expresar el amor; con Miguel Ángel, el lector podrá asistir a los procesos de transformación de las religiones institucionales. Con Adil, se nos presenta el mundo pijo-financiero en su vertiente más neoliberal basado en un modelo de estado donde los poderes judiciales, legislativos y ejecutivos están en manos de empresas privadas que el pueblo elige cada cuatro años en democracia representativa. Finalmente, con Anicka accedemos al salto de la vida virtual a la vida real a través de un juego de ordenador.
A pesar de que el tono está claramente enmarcado dentro de la narración histórica, se usa el tiempo presente simple y presente compuesto durante toda la narración, puesto que el género discursivo elegido para contar la historia ha sido la crónica.
Es importante destacar que el hombre ha debido inventar algunas herramientas tecnológicas que le han llevado a este punto. Las dos más importantes es El hacedor y la E-Anarky. El hacedor es un programa de Lingüística Computacional que abstrae los mensajes de las asambleas virtuales (alto procesamiento de big data) en frases o conclusiones que representarían el pensamiento colectivo de las diferentes comunidades virtuales de las que está compuesta la multi-red social denominada Life Book. Los tiempos en el proceso de negociación y consenso de grandes masas de población en la toma de decisiones de forma consensuada se acortan considerablemente. El segundo programa o aplicación importante al nuevo sistema es la e-anarki, un programa de autogestión de recursos, que en un mundo sensorizado, abstrae datos y establece predicciones estadísticas sobre el consumo de recursos, visibiliza las necesidades y las pone en contacto con las demandas. En la tercera parte, Tempohistoriadores, la humanidad ya se encuentra en otro estado de evolución. Ha solucionado los problemas de los recursos, el dinero ha desaparecido, no hay pobreza ni analfabetismo. Los problemas que los acucian ahora son nuevos y de naturaleza ético-filosófica, como la supervivencia del alma tras la muerte, la ética, los límites de la ciencia o los viajes por el tiempo y en el espacio. De aquí es de donde surgirá una trama de viajes en el tiempo que aportará una visión diferente de la historia de la humanidad tal y como nos la han enseñado.
Próximamente
Apenas Anaïs Abbot había finalizado la última revisión del Club de los Cisnes Negros, estalla el 15 de Mayo del 2011 el movimiento 15M. Ambos autores, que ya estaban imaginando la segunda parte de Un Mundo sin Dinero de forma paralela a la escritura del Club de los Cisnes, lamentan no haber comenzado la fase de redacción antes, ya que consideran el momento histórico de lo más propicio para divulgar la continuación del universo de ficción planteado en la primera parte de Un Mundo sin Dinero. Al mismo tiempo, y de forma simultánea, tal es la caótica y anarquista forma de trabajar de los autores, tanto Abbot como Alda continuaban con la labor de investigación realizada sobre Tempohistoriadores, una labor de investigación que iba a durar, tal y como se explicará después más detalladamente, más de una década.
Así pues, La Revolución Invisible es una novela que se quiere realizar con mucha prisa, con la prisa de llegar a Tempohistoriadores, con la prisa de sincronizarse con el momento histórico de Las primaveras globales, y a causa de esto, los procesos de documentación, imaginación y escritura se realizan casi al unísono, de tal forma que no es hasta el final de la redacción que Anaïs Abbot no encuentra la estructura apropiada para la obra, la cual es definitivamente dividida en 12 meses tal y como se narrará más detalladamente a continuación en el apartado correspondiente.
Es, por tanto, que el proceso de escritura de la RI comienza en 2011 y se termina de forma definitiva en el año 2016. Cinco largos años de trabajo que corrieron a cargo fundamentalmente de Anaïs, ya que se decidió que Alda, mientras, se documentara sobre la siguiente parte para terminar Tempohistoriadores lo antes posible.
Anaïs Abbot ha comentado en muchas ocasiones el proceso de consumición extrema al que le llevó la escritura de este libro, que cuánto más tiempo se le dedicaba, más se expandía, y cuyo proceso de documentación, nunca se terminaba.
CONTINUARÁ…
Valoraciones
No hay valoraciones aún.