august-el-año-de-la-abolición-del-dinero-universo_borg

Abundancia Radical

Hoy me encuentro en Madrid, en la estación de Atocha, camino al edificio de Correos. A la altura del antiguo Ministerio de Agricultura, veo en una de sus paredes esta portada.

#Viento en popa, a toda vela, el mundo R no corta el viento, sino vuela.

Esta expresión, procedente de un poema del romanticismo español, se ha convertido en un dicho popular en neolengua que sintetiza el ímpetu de la economía del nuevo mundo en la aldea global.

Los semifaraones se han puesto muy serios y amenazan con usar el armamento nuclear de los países no R si los ciudadanos de sus territorios son obligados a convertirse al nuevo capitalismo del RCoin. Quieren con ello limitar el sistema R a los territorios, e impedir que los ciudadanos R de los estados controlados por los faraones no utilicen este sistema, y trabajen y consuman con dinero hecho a partir de la deuda, y no con RCoin. Amenaza, por ejemplo, la India o Paquistán con una guerra nuclear si encuentran en sus territorios cucarachas holo3D o cualquier producto de marca R.

Si bien los faraones están frenando de momento la expansión del nuevo sistema, lo que sí que no están pudiendo evitar es el coladero de apátridas que reniegan de su nación y de su cultura para huir en busca del sueño R.

Acoge el mundo R con primor a los inmigrantes que llegan a sus tierras. Cuando un ciudadano mundial se registra en la aplicación, se activa su renta de abundancia radical, ahora ya generalizada a toda la población; este hecho hace que aparezca más dinero R en el mundo, dinero que todo el mundo desea poseer. Vive el inmigrante en casi una campaña de acoso y derribo por parte de la población local para que gaste su dinero, sus calentitos RCoins, en los negocios de cada cual, y los primeros días, los nuevos habitantes pasan muchas horas con gente que les trata de vender casa, coche, comida, y toda clase de servicios: hacedores de tartas, lava coches, cocineros, profesores de neolengua, etc.

—Déjenos colmar todas sus necesidades, —les dicen—, las cuales son muchas, algunas incluso desconocidas para usted.

Un sistema R libre de fronteras no le da ningún miedo a los ciudadanos R. Hay una aplicación informática que prueba científicamente que todavía queda mucha tierra habitable, y que el espacio para la humanidad no supone, en estos momentos, un problema.

Algunos @locosxlamaría han lanzado al Livuk la pregunta de si cabría toda la humanidad en el territorio R. Desde que la información es libre, todos podemos acceder a toda la información de los otros, imágenes, conversaciones, música, cultura, patentes, todo. No hay secretos en el mundo R. A pesar de esto, nadie siente que haya perdido privacidad. Es muy cauto el ciudadano R con la información que decide subir a la red, porque sabe que, una vez que esté allí, todo el mundo podrá verla si quiere, #carta en la mesa, presa, se dice en la lengua común.

Es así cómo algunos, que seguimos la vida de los @locosxlamaría, nos hemos enterado de esta pregunta en unas de sus delirantes conversaciones, y, en seguida, a todos nos ha surgido la misma pregunta, y, los más avispados le hemos mandado esta pregunta a Emerge, para que haga una predicción al respecto.

Emerge genera modelos de mundo para todo, sólo hay que darles las variables. En su publicidad, ellos dicen: los mundos posibles son infinitos, las soluciones de Emerge, también.

Ahora, me he vuelto un friki de los movimientos migratorios, y, apróximadamente cada dos horas, consulto un mapa dinámico con lucecitas, que me informa del crecimiento de la densidad de población en los mundos R.

Cuando alguien habita un nuevo territorio, la aplicación vuelve a calcular cuánta tierra le corresponde a cada habitante del territorio R, y, nunca nadie se preocupa, porque todavía hay muchas hectáreas en #propiedad hipotética, otro nuevo concepto de la propiedad surgido últimamente y que a ver si otro día me animo a explicar más calma.

Decrece el sistema R de forma constante, y los analistas de la historia afirman que tras el gran cambio, el siglo transcurrirá tranquilo, sin mayores preocupaciones, por lo menos, en este lado del planeta. Los estándares de dignidad han subido tanto que para un ciudadano R no trabajar en lo que a uno le gusta no es tener una vida digna.

Se debate el mundo R sobre si vivir en su burbuja de felicidad o realizar acciones para globalizar el sistema. Si consultamos los datos del Hacedor, parece que las ansias de revolución se han aburguesado bastante, y, prefieren vivir felices con el remordimiento de que hay gente en el mundo que pasa hambre y sufre, antes que arriesgarse a una guerra nuclear con los semifaraones.

En estos momentos, la noticia más importante, según las cifras de consumo de información, es la llegada de la Paca al espacio. Quién desea ficción, siguen pensando los #errerinos, cuando tienen realidad, y realidad de la buena.