La detective Borg confiesa haberse sentido atrapada por el caso muchos años después de que sucediera, en el año 2017, mientras escuchaba de fondo un reportaje al respecto mientras trabajaba. Ver a Rosario Porto, sentada en una silla, llorando, le sobrecogió el corazón, y llegó a preguntarse si fuera posible que esa mujer fuera inocente.
Una vez dentro del caso, la atracción por él llegó a convertirse en una obsesión, debido al enorme número de incoherencias y contradicciones que existían en la narrativa del crimen.
En el año 2020, con motivo del suicidio de Rosario Porto, la detective Borg repasa la investigación del caso, que realizó durante el año 2017-2018, y le pasa el resultado de sus investigaciones a la escritora Anaïs Abbot, con el fin de que le añada una capa de ficción a sus investigaciones que pueda otorgarle coherencia y narratividad al caso.
Anaïs Abbot incorpora este caso al universo de ficción Alda-Abbot, enmarcando la historia dentro del género ‘literatura de la conspiración’. La autora titula la obra con el nombre: ‘El Crimen de Yong Fang‘. Pero antes realiza un primer experimento escribiendo el relato La muerte mía, que está incluido en la obra Kapitalismo Sauvage.
EL CRIMEN DE YONG FANG: El tabú
Estando yo escribiendo un libro de cuyo nombre ahora no quiero acordarme, la caja parlante se puso a hablar del caso Asunta, en sus imágenes, una mujer vestida de negro, muy acongojada, lloraba sentada y encogida en la silla de una sala judicial delante de un micrófono. Poco a poco, la voz en off contaba […]
EL CRIMEN DE YONG FANG: Asunta enmadejada
El buen detective es aquel que sabe de todo, debe leer, al menos, un libro a la semana, de todas las disciplinas, porque tarde o temprano, se va a encontrar lo que ya hemos mencionado en alguna ocasión, y que hemos denominado ‘los callejones sin salida’, ese punto muerto donde las pistas no conducen a […]