Bueno, chicos, gracias a que soy bueno y quiero manteneros en mi laboratorio, y muy a pesar de la precariedad de la investigación de hoy en día, he conseguido nueva financiación para este proyecto, después, cómo no, de un gran esfuerzo intelectual por mi parte. Yo soy vuestro jefe y vosotros mis polluelos, ya os lo he dicho muchas veces. Yo me porto bien con vosotros y vosotros me respondéis como es debido. La nueva extensión de nuestro proyecto nos brinda la oportunidad de que nuestra sicóloga de excepción, Eliza, pueda mejorar en algunas de sus deficiencias. A continuación, Islanovska resumirá las modificaciones, las nuevas estrategias, en fin, las innovaciones que Eliza va a incorporar a la hora de tratar a los pacientes y que expondré en los próximos meses en los congresos más importantes del área. Por cierto, ya os contaré, pero el congreso en el Caribe fue todo un éxito, unas tías… un ron… ejem. Bueno, Islanovska, ya veo que estás preparada, adelante.
–Muchas gracias, profesor Martin. Los estudios publicados en los últimos cinco años…
–Ejem.
–¿Sí?
–¿Te importaría abreviar? Es que tengo una comida de trabajo a las dos. Tengo un mes de infarto. ¿Os podéis creer que se han equivocado en la gestión de las dietas del viaje? Es que es impresionante. Además, debo ir a recoger a mis hijas a las cuatro. Tengo un día muy ocupado. Abrevia, por favor. Simplemente enuncia los nuevos cambios introducidos.
–Perdone, profesor Martin, es que a veces me enrollo y…
–Pues eso. Al grano, Islanovska, al grano. El rollo luego lo cuentas en nuestras publicaciones futuras.
–Eh, bueno, esperad un momento, que tengo que pasar diapositivas, aquí, sí, las cinco últimas. Bueno, pues, brevemente, ya que el profesor Martin tiene prisa, enumeraremos las nuevas transformaciones de nuestra sicóloga preferida. Eliza presenta unos cambios muy notables respecto de la etapa anterior. No hay en el mercado una sicóloga de estas características en lo que al desarrollo de habilidades comunicativas se refiere. Prácticamente, lo que hemos hecho ha sido implementar los descubrimientos de la doctora Alexia, en su primera época de investigación, en relación al nivel pragmático de la lengua, el cual entra en juego, como sabemos, cuando utilizamos el lenguaje como un instrumento para comunicarnos en un contexto determinado. Ejemplos de esto se dan cuando tenemos que negociar a través del lenguaje nuestras intenciones, expresar nuestras emociones y argumentar nuestro conocimiento de la realidad con las emociones, conocimientos e intenciones del otro para conseguir un objetivo social, como, por ejemplo, conseguir un trabajo.
–Perdona, Islanovska, yo es que soy muy práctico, y me gustan las cosas aplicadas. Si teorías hay mil, pero ya sabes lo que digo, datos, datos y más datos, lo que importa es lo que se huele, se toca y se puede contar o calcular. Donde esté una buena estadística que se quite una buena regla lingüística.
–Sí, bueno, digamos que el problema fundamental del lenguaje natural es que una misma palabra, una misma oración (lo que se llama el código) puede tener diferentes significados según los contextos. Si digo la oración Hace calor esto puede significar que quiero que abras la ventana o que quiero beber algo o también puede ser la clave secreta para entrar a algún sitio, por poner solo tres ejemplos de todas las posibles interpretaciones que puede tener este enunciado. Este es el primer problema que existe, el de la interpretación. El segundo problema de esto, que, en parte, es una derivación del primero…
–Islanovska, simplifica, simplifica…
–Bueno sí, es que además, el lenguaje es intrínsecamente metafórico. Muchas expresiones tienen una interpretación metafórica, como por ejemplo, estar colocado o abrir la puntada, para aquellos a los que les gusta coser, como a mí. El lenguaje es un instrumento para hacer metáforas, usa imágenes para expresar conceptos. Por ejemplo, el amor se puede expresar como una lucha o una enfermedad. Podemos decir estoy loco por ti, aunque no sea literalmente cierto. Pero somos así. El lenguaje de la calle está repleto de estas expresiones, y no nos damos ni cuenta, solo cuando hablamos con alguien que desconoce nuestra lengua o cuando aprendemos una nueva, nos damos cuenta de lo difícil que son de explicar o de comprender. Por ejemplo, es posible que en otras culturas no sepan interpretar el significado de la expresión tener una flor en el culo. Esto dificulta la comprensión del lenguaje, sobre todo, porque cada cultura tiene sus propias metáforas, sus propias imágenes a partir de las cuales construir las expresiones. Aparte de esto, hay un tercer problema, y es que hay una serie de palabras como no?, o sea, bueno, en primer lugar, y, pues, ¡ea!, entonces, etc., que son muy frecuentes en el habla, y que sirven para unir unas oraciones con otras y crear significados globales, y también para codificar emociones, como por ejemplo, hostia puta, o para referirnos cortésmente a la persona con la que estamos hablando, como por ejemplo, ¿sabes? Las investigaciones de los primeros años de Alexia tratan estos aspectos y da un método para solucionar estos problemas a nivel computacional. Digamos que ahora le hemos dado un curso a Eliza de inglés avanzado. Ahora domina locuciones como criando malvas, refranes como No por mucho madrugar amanece más temprano, y sabe identificar el significado de que lo que la Lingüística llama marcadores del discurso como ¿Sí? ¿No? ¿Sabes?, etc. Además, de que ya sabe resolver anáforas.
–Marcadores del discurso, déjame que tome nota de esto que estás diciendo, que luego se me olvida, voy a ver si, cuando me encuentre con el director del TIM, que es mi amiguete, le cuento estas cositas, para que se entretenga. Continúa, pero sé breve por favor. ¿Para qué dar tantas vueltas? Simplemente resume los cambios.
–Eliza sigue la siguiente estrategia. Tiene conocimiento sobre cómo se estructuran las conversaciones en los humanos y, además, hemos implementado en ella algunas normas de cortesía, como por ejemplo, la norma de Siempre que te digan gracias contesta de nada, o No se puede insultar en la consulta. Así pues, Eliza responderá de nada cada vez que le den las gracias y viceversa. Ahora, Eliza es muy muy polite. Los demás sicólogos de este tipo hablan, solo hablan, pero Eliza, comunica. Esta es la gran diferencia respecto de lo que se está haciendo hasta el momento en la mejora de los sicólogos de nueva generación. Eliza tiene un protocolo de preguntas de carácter sicológico destinadas a profundizar en la enfermedad de cada paciente. La batería de preguntas y las estrategias que están detrás a la hora de obtener información del paciente ha sido elaborada, como sabéis, por el gabinete del doctor Holtz. De acuerdo con este protocolo de entrevista, Eliza emite una pregunta y de la contestación del hablante, para hacer la comunicación más rápida, Eliza solo analizará la última oración del paciente. Relacionará con sus bases de datos la afirmación, si esta afirmación es cierta para sus bases de datos, pasará a otra pregunta del protocolo sicológico, si no volverá a incidir en la cuestión. Así por ejemplo, si el hablante dice, Pablo está aquí con nosotros, que es un síntoma de los esquizofrénicos, entonces Eliza le asignará, en función de su conocimiento, un valor de verdad. Si es verdadero, pasa a otra pregunta, si es falso, según su base de conocimientos, entonces volverá a preguntar de otra manera o invitará al hablante a seguir hablando. Las bases de datos de Eliza están limitadas. Como las de todos los seres humanos por otra parte…
–Muy bien, muy bien. Yo creo que nos queda claro, Islanovska. Gracias por tu intervención. Muy bueno, chicos, seguid así. Tengo que dejaros, la investigación de alto nivel es lo que tiene, viajes, lecturas de tesis, congresos, comidas, papeleo y mucho correo electrónico. Algún día, si llegáis a ocupar un puesto de mi responsabilidad, lo entenderéis. Esto no es vida. Trabajo cada vez más. Ya me gustaría a mí estar en vuestro lugar, sin responsabilidades de ningún tipo, solo investigar. Por cierto, ya os enseñaré el libro que he escrito, la editorial Penjamins ya me ha contestado aceptando su publicación. Estoy muy contento, han sido muchos años de trabajo con Eliza, me lo merezco. El libro es un compendio de todas las investigaciones que hemos realizado en estos años, no os preocupéis, he citado los trabajos publicados anteriormente en grupo, ¿qué os pensáis? Yo no soy ningún abusador, como muchos que andan por ahí, soy una buena persona, y trato a mis chicos como se merecen. Jojojojojojo. Me voy. Mañana tengo clase de diez a doce de la mañana. Islanovska, si me llama alguien, di que estoy en clase y coge el recado, sobre todo si me llama mi mujer. No te olvides. Por cierto, Michael, en el Caribe conocí a un inglés muy interesado en los resultados de tu tesis. No te preocupes, ya he concertado una cita con él en Londres para presentárselos dentro de un mes. No me des las gracias, yo soy así, bueno por naturaleza. Soy tan bueno, que algunos se piensan que soy tonto, pero no… De tonto, no tengo ni un pelo. Si no te importa, me haces la exposición en power point con la información que quieres que le cuente. Estos ingleses ya sabes cómo son, ¿eh? Bueno, pues eso. Hablamos, chicos. Voy a ver si soluciono lo de Londres antes de ir a buscar a mis hijas. Estaré fuera una semana, la cita es un día, pero voy a ver si me puedo llevar a mi mujer y a mis tres hijos. Total, hablas con el de la recepción y te pone en la factura habitación individual con el precio de la doble. Qué buena idea, se le ocurrió a mi amiguete Peter hace un tiempo. Desde luego, ese tío es un crack. ¿No os he hablado nunca de él? Bueno, me voy, que estoy volado. ¡Anda, mira, Islanovska, una metáfora! Si algo no podéis criticar de mí es que no os escucho, ¿eh? ¿Eh? ¿Eh? ¿A que sí? ¿A que sí?
Deja una respuesta