Base de datos documental, Metapolítica

Bases de datos documental de Universo Borg (BBDD-UB):

Notas del libro En defensa de la intolerancia, de Zizek

  • Notas tomadas en septiembre del 2018
  • La despolitización de la economía
  • Vivimos en un universo post-ideológico
  • El multiculturalismo despolitizado es la ideología actual del capitalismo global.
  • Hay que re-politizar la economía.
  • Se ha frenado el avance hacia el comunismo.
  • El nuevo hombre socialista es aquel que dedica su vida entera a la consecución de la felicidad humana.
  • El capitalismo convierte en típico cosas que no lo son, por ejemplo: el aborto de una mujer ejecutiva que elige su carrera profesional antes que ser madre, cuando en realidad la mayoría de los abortos se dan en la clase baja y en familias numerosas.
  • La narración predetermina nuestra percepción de la Realidad.
  • Universalidad y hegemonía: ciertos valores que son ensalzados como ’universales’ pasan a ser hegemónicos.
  • La no-ideología y el momento utópico.
  • La ideología es la forma aparente de la no ideología.
  • La clase media, esa no-clase.
  • La derecha radical no habla de lucha entre clases sino de guerra entre clases.
  • La metapolítica marxista.
  • En la metapolítica, el fin de la política sería su extinción, su autoanulación, la transformación de la administración de los pueblos en una administración de las cosas dentro de un orden racional absolutamente autotransparente regido por la voluntad colectiva.
  • En la post-política, la ideología queda sustituida por la colaboración entre tecnócratas ilustrados (expertos en opinión pública) y liberales multiculturales que mediante negociación de intereses llegan a un acuerdo.
  • Ejemplo: el término de Blair: ’el centro radical’.
  • Aplicar las buenas ideas, vengan de donde vengan y las buenas ideas son aquellas que funcionan.
  • Y es el capitalismo global el marco para decidir qué es lo que funciona y qué no. Por ejemplo: aumentar el presupuesto en sanidad pública no funciona porque disminuye la ganancia capitalista, y por lo tanto, no es buena idea.
  • Globalización y universalidad no es lo mismo.
  • La violencia ultraobjetiva: desempleo.
  • Violencia ultrasubjetiva: fundamentalismo árabe.
  • Cuando los antiguos estados de Rusia (Europa del Este) explotaron, Occidente interpretó que querían lo que Europa ya tenía.
  • Esta aspiración utópica que nada tiene que ver con la democracia de EEUU queda pronto frustrada, al igual que la evocación de la Estatua de libertad para los inmigrantes.
  • Políticas identitarias modernas.
  • La estructura del universal.
  • La triada de Lacan: lo imaginario, lo simbólico y lo real.
  • Las cárceles privadas de EEUU es el fin del estado entendido como el que tienen el monopolio de la violencia.
  • Globalización es igual a autocolonización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido, no puedes copiarlo ni publicarlo en otro sitio web.